
📆 Inicio: 19 de Julio del 2020
📆 Finaliza: 01 de Noviembre 2020
🕒 Horario de clases: Domingos 8:30 am a 5:30 pm.
👨💻 Modalidad: Online desde Casa
El Decreto Legislativo Nº 1278 sobre la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, valorización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Esta nueva visión considera al residuo municipal, agropecuario, agroindustrial y forestal, ya no como basura, sino más bien como un insumo que se puede valorizar mediante tratamientos biológicos, químicos y físicos, alentándose con ello el reciclaje y minimización del residuo en torno al desarrollo de una economía circular. Este nuevo enfoque compromete a la autoridad local, sectorial, nacional, a las micro, medianas y grandes empresas y a los ciudadanos de a pie en todos los ámbitos de la sociedad civil.
El Programa de Especialización Online en “Valorización de Residuos Sólidos Municipales, Agropecuarios y Forestales” está dirigido a todas Autoridades municipales que convergen en los temas de Residuos Sólidos, tales como: Medio Ambiente, Producción, Mantenimiento y Servicios Generales; así también, profesionales involucrados en las áreas de Gestión Ambiental, técnicos. Egresados o universitarios de últimos ciclos involucrados en la responsabilidad ambiental entre otras áreas afines que deseen ampliar sus conocimientos en Valorización de Residuos Sólidos Municipales de los sectores públicos y privados.
Dr. Víctor Juan Meza Contreras
Biólogo, egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Doctorado en Biotecnología Universidad de Burgos – España. Especialización en Gestión de Calidad Total y Productividad. Especialización en Sistemas Integrados de Gestión en la Universidad de Burgos-España. Coordinador del Doctorado en Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UNALM, Profesor Principal y fue jefe del Departamento Académico de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNALM del 2011 al 2015, y actualmente es el Decano de la Facultad de Ciencias de la UNALM. Trabajó en proyectos como: Tratamiento biológico de residuos sólidos agroindustriales, biorremediación de suelo, agua y aires y Líneas base para el desarrollo de un Plan de Ecoeficiencia para la UNALM en base a los lineamientos de la Guía de ecoeficiencia para el sector público.
Mg. Sc. Wilfredo Baldeón Quispe
Ingeniero Agrícola por la UNALM-1999. Magister Scientiae en Recursos Hídricos por la UNALM-2002. Master Universitario en SIG y Teledetección por la Universidad de Zaragoza-2007 (España). Desde el 2008 a la actualidad, es Docente en la Especialidad de Ingeniería Ambiental en el Departamento Ing. Ambiental, Física y Meteorología UNALM. Labor de Enseñanza, Investigación, Extensión Universitaria y Proyección Social, Administración y Capacitación. Línea de investigación: Gestión de Residuos Sólidos, Calidad del agua superficial y residual, hidrología superficial. Herramientas: Manejo de modelos hidrológicos, modelos de calidad del agua. Procesamiento de información de sensores remotos. Cursos que dicta a nivel Pregrado: «Principios de Sensoramiento Remoto” “Hidrología Ambiental” y “Procesos Unitarios II”. Cursos que dicta a nivel de Postgrado: «Gestión de la calidad del agua (Maestría en Ciencias Ambientales). Especialista en la Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión Pública – SNIP (2013).
Ing. Erik Nikos Córdova Chuquival
Ingeniero Ambiental de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Experiencia en consultorías empresariales. Habilidades directivas, comunicacionales y de trabajo en equipo. Sólida capacidad de análisis y solución de problemas, enfocado a resultados. Amplia experiencia en realización de muestreos en cuerpos de agua, suelos y aire. Post-grado en implementación de Sistemas Integrados de Gestión: ISO 9001:2008; ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. Especialista en la elaboración de abonos orgánicos; con experiencia en la producción de compost, humus y abonos líquidos.
Ing. Lawrence Enrique Quipuzco Ushñahua
Ingeniero Agrícola graduado en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM. Cuenta con estudios concluidos de maestría en tratamiento de aguas y reuso de desechos de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Actualmente se desempeña como docente de la
carrera de Ingeniería Ambiental en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ha participado en diferentes proyectos de investigación en temas de tratamiento de aguas servidas usando tecnología de humedales artificiales y tratamiento de residuos sólidos con biodigestores. Ha realizado estancias de formación en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España y en el Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Israel.
Mg. Sc. Leandro Sandoval Alvarado
Ingeniero Civil graduado en la Universidad Particular Ricardo Palma (Perú), con estudios de Post Grado en “Ecología y Gestión Ambiental”; diplomados en “Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales y Productivos de Inversión Pública”; “Gestión Ambiental en Gobiernos Locales – Manejo de Residuos
Sólidos Urbanos”; Diplomado internacional en “Program Urban Environmental Issues” y en “Gestión Ambiental en Residuos Sólidos y Peligrosos”. Profesor Principal de Posgrado de la Universidad Nacional Agraria la Molina, con cursos relacionados a la Gestión e Ingeniería y Control de Residuos Sólidos. Asimismo, ha participado en diferentes cursos de capacitación, especialización, talleres, seminarios, congresos nacionales e internacionales en diferentes instituciones públicas y privadas del Perú y América Latina, con temas referidos a la gestión integral de residuos. Asesor técnico permanente en América Latina y el Caribe para la Organización Panamericana de la Salud – OPS y el Banco Mundial en Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos. Responsable en la identificación de oportunidades y recursos para esta área, además de la preparación de políticas sectoriales, planes, programas y proyectos para el
mejoramiento de la situación del manejo de residuos sólidos en el Perú y la Región de América latina y el Caribe.
Responsable en la preparación de metodologías y guías técnicas para la formulación de proyectos, implementación, operación y evaluación de los mismos; del desarrollo de actividades de investigación y desarrollo tecnológico en el campo del manejo de residuos sólidos. Impulsor de instrumentos como software de costos de servicios de Limpieza COSEPRE; Software de Estructura de Costos del Servicio de Limpieza Pública – ECSEL, la guía para la Formulación de PIGARS; Clausura de botaderos y Formulación de Proyectos de Inversión (MEF-MINAM), entre otros instrumentos.
Mg. Sc. Calderón Rodríguez Abelardo Ciro
Biólogo de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Magister Scientiae enProducción Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Docente Principal y Jefe de Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Investigador científico en Anales Científicos. U.N.A.; Ecología Aplicada. producción científica en ALICIA y DINA.
Mg. Sc. Gladys Elena Monge Talavera
Ingeniera Química, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con Maestría en Control de la Contaminación Ambiental, en la Universidad de Leeds, Reino Unido. Curso de especialización en manejo de residuos en Japón. Entrenamiento en residuos hospitalarios y rellenos de seguridad en Brasil. Especialización en Evaluación de Impacto Ambiental en la Universidad Católica de Argentina. Ex Asesora en Residuos Sólidos del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS-OPS), de la Organización Panamericana de la Salud. Ex Jefe de la Sección de Investigación y Control de Calidad de la Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de Lima (ESMLL), de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
Ha realizado asesorías técnicas en residuos municipales y peligrosos en el Perú y otros países de América Latina y El Caribe como Barbados, Antigua, El Salvador, Haití, Guyana, Belice, Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador. Ha realizado asesoría en gestión de residuos hospitalarios en 30 hospitales de Pakistán, para la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID)
Ing. Wilson Castañeda Rodríguez
Ing. Químico con 20 años de experiencia en producción, control y diseño en cervecería, se diseñó, construyo y opero, una mini cervecería de 40,000 litros mensuales de capacidad, se introdujeron, los últimos conceptos tecnológicos de filtración de mosto, ebullición de mosto y filtración de cerveza, se diseñó los detalles del proceso productivo manteniéndose producción por dos años, En el manejo de tecnología orientada a la agricultura 5 años de experiencia en la producción de compost lo que permitió desarrollar un protocolo propio del proceso de compostaje, obteniéndose como resultado la aceleración de los procesos, y asi poder reducir de 180 a 50 días de proceso en el compostaje de la fracción de Podas y Malezas Municipales; en el proyecto-Convenio N° 192-FINCYT-FIDECOM-PIPEI-2014 en convenio con La Universidad Nacional Agraria La Molina, el Ministerio de la Presidencia y La Municipalidad de La Molina, a través de INNOVATE PERÚ, Experiencia que permitió desarrollar la producción de Biochar como avance del proyecto por el aprovechamiento de la fracción gruesa, resultante del tamizado del compost, para lo cual fue necesario el diseño y construcción de un horno pirolítico tipo retorta que actualmente se utiliza en la obtención de biochar de diferentes biomasas a diferentes temperaturas orientados a la investigación y comprensión de las interacciones del biochar con los suelos como enmienda o en la conformación de un sustrato sustituyendo parcialmente o totalmente a la turba, desarrollando inóculos de diferentes microorganismos. Para entender las diferentes relaciones con el suelo se cursó los cursos básicos de la maestría de SUELOS en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria la Molina, y actualmente cursando la Maestría en Agricultura Sustentable para aplicar conceptos de sustentabilidad en los proyectos a desarrollar. Profesionalmente estamos desarrollando mecanismos de manejo integral de residuos orgánicos Municipales como podas de Parques
Programa de Especialización en “Valorización de Residuos Sólidos Municipales, Agropecuarios y Forestales” es de modalidad presencial con un total 250 horas lectivas, las que se distribuyen en 92 horas de teoría, 46 horas de práctica, 104 horas de desarrollo y evaluación del proyecto y 8 horas de exámenes.
CERTIFICADO
Los participantes que cumplan con los requisitos mínimos de evaluación recibirán una certificación a nombre de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de la Facultad de Ciencias y la Unidad de Extensión Universitaria y Proyección Social.
- Diploma de Especialización Online en “Valorización de Residuos Sólidos Municipales, Agropecuarios y Forestales” – con 250 horas lectivas a nombre de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Las clases son presenciales sólo domingos
- Inicio: 19 de Julio 2020
- Finaliza: 01 de Noviembre 2020
- Horario de clases: domingos 8:30 am a 5:30 pm.
- Modalidad: Online desde Casa
Universidad Nacional Agraria La Molina – Av. La Molina – s/n – La Molina
Facultad de Ciencias, segundo piso, Oficina 06.
- Correo: ueupsfc@lamolina.edu.pe
- WhatsApp: 951-339-451
- Teléfono Fijo: 614 – 7800 / Anexo 273
- http://ueupsfc.com.pe/