
📆 Inicio: 4 de Diciembre 2022
📆 Finaliza: 23 de Abril 2023
🕒 Horario de clases:
Domingos: 9:00 am a 6:00 pm
🏫 Lugar de clases: OnLine Sincrócina
El territorio peruano, debido a su ubicación y sus características geográficas, geológicas e hidrometeorológicas, se encuentra expuesto a la ocurrencia de diversos fenómenos naturales (sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, movimientos en masas, descenso de temperatura y erosión de suelos) que sumados a los factores de riesgos sociales, económicos y ambientales como la contaminación del agua y aire, inadecuado crecimiento y/o localización de actividades económicas en espacios geográficos inseguros, generan condiciones de alta peligrosidad y vulnerabilidad de las zonas urbanas y rurales del Perú.
Esta condición del territorio peruano, obliga a generar conocimientos y/o metodologías que ayuden a identificar, cuantificar y zonificar los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo en los ámbitos geográficos expuestos.
Ante este escenario descrito y bajo el amparo del Convenio de Cooperación Institucional suscrito entre el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la Unidad de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Facultad de Ciencias de la UNALM, tiene a bien en presentar el Curso de Formación en Evaluación del Riesgo de Desastres Originados por Fenómenos Naturales, que se desarrollará en setiembre del 2022. Cabe indicar que los participantes que cumplan los requisitos y aprueben el curso recibirán la Certificación de parte de la UNALM y posterior Acreditación por parte del CENEPRED.
a) Profesionales colegiados y habilitados de las carreras de Física, Arquitectura, Biología, Economía, Medicina, Geografía, Medicina Veterinaria, Antropología, Sociología, Química y Antropología Social.
b) Profesionales colegiados y habilitados de las carreras de Ingeniería Meteorológica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería de Industrias Alimentarias, Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Geofísica, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Geológica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica de Fluidos, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Física, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Minera, Ingeniería Pesquera, Ingeniería Zootecnista, Ingeniería Petrolera y Gas Natural, Ingeniería Petroquímica, Ingeniería Química e Ingeniería Sanitaria.
ENA MARIA JAIMES ESPINOZA
Ingeniero Meteorólogo de la Universidad Nacional Agraria, cuenta con una Maestría en Gestión Ambiental en la Universidad Nacional Federico Villareal, Diplomado en Reducción de Riesgo de Desastre y Adaptación al Cambio Climático: FONDO VERDE y Curso de Formación : Evaluadora de Riesgos por Fenómenos Naturales. Actualmente es Subdirectora de Políticas y Planes de la Dirección de Gestión de Procesos del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre – CENEPRED. Cuenta con amplia experiencia laboral y ha participado en diferentes eventos Técnico Científicos como Ponente además de tener pubicaciones como CONDICIONES METEOROLÓGICAS A NIVEL GLOBAL Y LOCAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y EL NIÑO 1997-98. Revista Peruana de Biología.
EDUARDO JAVIER PORTUGUEZ BARRIENTOS
Ingeniero Geógrafo con especialidad en Gestión del Riesgo de Desastres, Tecnologías de Información Geográfica, Geomática, Catastro, Saneamiento Físico legal, Planificación estratégica y gestión pública; con experiencia de trabajo en gobiernos locales y gobierno nacional en la formulación de normativa de Infraestructura de Datos Espaciales (ISO 19101), de nivel nacional, Proyectos de Inversión Pública y Auditoría Interna y Externa en Sistemas Integrados de Gestión ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 , OHSAS 18001:2007. Docente en Curso de Especialización para Acreditación como Evaluador de Riesgos de Desastres, Instructor a nivel nacional en el “Uso y aplicación del SIGRID – Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres”
EDEN ORLANDO ATALAYA HARO
Ingeniero Civil con Máster en “Ciencias de la Geoinformación y observación de la tierra”. Mención en Planificación territorial, Diplomado en Seguros Indexados para la Gestión del riesgo y la adaptación al cambio Climático, Curso de Especialización en Evaluación de riesgo originados por fenómenos naturales,Curso de Capacitación en Estudios de Impacto Ambiental, Curso Gestión por procesos en la gestión pública.
Amplia experiencia como consultor en evaluación de riesgos de desastres para grandes proyectos de infraestructura pública relacionados con: protección de cuencas, drenaje urbano, agua y saneamiento, habilitaciones urbanas, agricultura y riego, presas, Industria, carreteras, entre otros. Es docente universitario de Pregrado y Postgrado.
LUIS HOLGUIN ARANDA
•Ingeniero ambiental de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”
•Máster en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería
•Maestría en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
•Maestría en Seguridad Industrial y Medio Ambiente de la Universidad Andina Simón Bolívar – Comunidad Andina de Naciones, sede de Bolivia.
•Doctorado de Sostenibilidad de la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores, México.
Profesional y especialista ambiental con experiencia en asesorías, consultorías y capacitaciones profesionales en temas de Sistemas Integrados de Gestión, Gestión de Riesgos de desastres y Cambio climático. Evaluador de riesgo acreditado por el CENEPRED y ejerciendo docencia universitaria.
JESUS IVÁN DELGADO QUISPE
Ingeniero ambiental y de Recursos Naturales con más de 15 Años de experiencia en diversos proyectos tales como: Estudios de Impacto Ambiental (Sector Saneamiento, Minero y Producción), Estudio Geoquímico, Diagnósticos Ambientales Preliminares y Supervisión de Planes de Cierre de Minas. Desde el 2004 he participado en múltiples proyectos planificando, diseñando e implementando modelos integrales socio-ambientales con énfasis en equidad de género, inclusión social y participativa. Ha desempeñado cargos de especialista, supervisión y monitoreo, asistencia técnica ambiental en todo o parte del ciclo de los proyectos privados y/o públicos, financiados por la Mina Milpo, Central Metalúrgica de DOE RUN, Refinería de Cajamarquilla, así como por instituciones públicas como en Municipalidades, Sectores Competentes y Gobiernos Regionales, y sus impactos con criterios económicos, políticos, sociales y tecnológicos.
MARUCRUZ FLORES VILA
Economista con Maestría en Ciencias con Mención en Gestión del Riesgo de Desastres y Responsabilidad Social. Especialista en Gestión del Riesgos de Desastres, y evaluador de riesgos (acreditado con RJ N° 0922018-CENEPRED/J de fecha 14.06.18), con experiencia en la elaboración de instrumentos técnicos normativos y de planificación orientados a la gestión del riesgo de desastres; así como las evaluaciones de riesgos de las zonas afectadas por el Niño Costero 2017 (Piura, Lambayeque, Lima Provincias, Ica), y evaluaciones del impacto post desastres (temporada de lluvias Cusco 2010) y (Sismo de Ica 15.08.07). Cuenta con experiencia como docente en talleres, cursos o diplomados, y maestría orientados a la gestión del riesgo de desastres.
NEIL SANDRO ALATA OLIVARES
Ingeniero Zootecnista de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Doctor en Ciencias con mención en Ingeniería de Proyectos, Magister en Ciencias Economía con mención en Gerencia Agropecuaria. Evaluador de riesgos de desastres por fenómenos naturales acreditado por CENEPRED y Universidad Nacional de Ingeniería. Expositor internacional en evaluacion de riesgos de desatres en iwdri, nueva delhi, india 2019. Resiliencia ante el riesgo de desastres. Expositor internacional en evaluacion de riesgos de desatres en apec Taipei, taiwan 2017. Actualmente labora en el centro nacional de estimación, prevención y reducción delriesgo de desastres-Cenepred. Como Profesional en Metodologías de evaluación de riesgos por fenómenos naturales e inducidos por la acción humana de la Subdirección de Normas y Lineamientos de la Dirección de Gestión de Procesos. Gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Lineamientos en los procesos de Estimación, Prevención, Reduccióndel Riesgo y Reconstrucción.
NÉSTOR JHON BARBARÁN TARAZONA
Ingeniero Geógrafo de la especialidad de Cartografía, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Nacional Federico Villarreal; colegiado. Maestría culminada en Sistemas Integrados de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con especialización en Gestión Socioambiental y Desarrollo Sostenible en la USMP, especialista en Metodologías de Evaluación de Riesgos y analista en Sistema de Información Geográfica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
ROBERTO HEBERT JIMENO MELÉNDEZ
Ingeniero Geógrafo, Especialista en ciencias de la tierra, Magister en “Gestión Municipal y Desarrollo Local”, Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Especialización en Evaluación de Riesgo y Gestión Integral de Residuos Sólidos. Registro de Evaluador de Riesgo, Registro de Inspector Técnico de Seguridad en Edificaciones. Cuenta con Experiencia como Inspector en Gestión del Riesgo de Desastre y Encargado de Gestión del Riesgo en Cuencas Hidrográficas en diferentes municipalidades. Cuenta con más de siete años de experiencia como docente en diferentes universidades.
- Diploma de Especialización
- Acreditación en CENEPRED
- Material Digital
Horario de clases:
Domingos: 9:00 am a 6:00 pm
Lugar de clases:
On Line (Clases sincrónicas)